El Condado de Castilla: reseña bibliográfica

Título: El Condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda.
Género: Historia
Autor: Gonzalo Martínez Díez
Editorial: Marcial Pons. Ediciones de Historia, S.A.
Lugar y fecha de edición: Valladolid, 2005.
Número de páginas: 819 (2 volúmenes).

Reseña

por J.I. Martínez

Gonzalo Martínez Díez (Quintanar de la Sierra, Burgos, 1924 – Villagarcía de Campos, Valladolid, 2015), fue un medievalista y sacerdote jesuita castellano. Doctor en Derecho y en Derecho Canónico, catedrático de Historia del Derecho Español y docente en varias Universidades españolas. Fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y académico numerario de la Institución Fernán González, además de promotor del partido castellanista PANCAL, hoy prácticamente extinto.

Martínez Díez fue galardonado en 2005, el mismo año de la edición de esta obra, con el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades.

En esta obra el autor desgrana al lector todos los acontecimientos que afectaron al nacimiento y primeros siglos de existencia de Castilla como condado del Reino de Asturias-León, desde los antecedentes del Reino Visigodo de Toledo, la invasión islámica, los primeros núcleos de resistencia hacia 732 en Asturias y en el ducado visigodo de Cantabria, hasta la desaparición en 1038 de Castilla como condado (no como realidad y poder histórico) por parte del rey Fernando I de León y de Castilla, último en ostentar la dignidad condal en Castilla. Castilla, ya entonces con una personalidad propia y plenamente desarrollada tras doscientos años de lucha por su supervivencia como el condado más oriental del Reino de León, pasará a ser reino de la mano de Sancho, hijo primogénito de Fernando I, y su primer monarca.

Gonzalo Martínez Díez, que emplea un lenguaje riguroso y académico, pero perfectamente entendible para el lector no especialista, se basa solamente en fuentes documentales escrupulosamente fiables y contrastadas, como las crónicas, anales y los diplomas jurídicos que han llegado hasta nosotros, siendo estas fuentes no sólo cristianas, sino también musulmanas. El autor huye en todo momento de especulaciones y propuestas aventuradas cada vez que debe dar una explicación sobre los hechos consignados en los documentos históricos a los que recurre.

Otro aspecto interesante es la compleja interacción que ya desde los primeros momentos de la Reconquista se establece entre los distintos reinos y territorios hispánicos, que sin duda afectan al devenir del condado de Castilla, así como la tenaz resistencia, determinación y sacrificio que protagonizaron nuestros antepasados para, contra toda adversidad y el terror provocado por las frecuentísimas algaras sarracenas, alcanzar el estatus de reino protagonista en la recuperación del territorio perdido de Hispania o las Españas, en el intento de recuperar el perdido reino de Toledo.

Recomendamos la lectura de esta obra a cualquier persona interesada en profundizar en el conocimiento de los orígenes de nuestro pueblo.